top of page

Nutriologos con formación en el Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubirán, con amplios conocimientos para su buena intervención nutricional.

Especialidades //

NUTRICIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA 

 

Es muy importante llevar una alimentación adecuada desde los primeros años de vida y desde la etapa embrionaria, con la alimentación adecuada a la madre, ya que se ha visto que la nutrición se ve reflejada antes del nacimiento y que influye durante la vida de la persona, así como evitando enfermedades metabólicas como: Diabetes Mellitus, hipertensión, alteraciones en el metabolismo de los lipidos etc.., 

NUTRICIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDADES HEPÁTICAS 

 

Algunas personas con enfermedad hepatica tienen que consumir una dieta especial. Esta dieta protege al hígado del trabajo esforzado y lo ayuda a funcionar.

La enfermedad hepática puede afectar la absorción de alimentos y la producción de proteínas y vitaminas. Por lo tanto, su dieta puede influir en su peso, apetito y en las cantidades de vitaminas presentes en su cuerpo. NO limite demasiado la proteína, debido a que puede causar deficiencias de ciertos aminoácidos.

NUTRICIÓN EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES 

 

Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal presentan mayor riesgo de malnutrición. Por este motivo es muy frecuente que se precise un adecuado soporte nutricional. En estos pacientes se debe utilizar la nutrición enteral a menos que existan contraindicaciones.

La incidencia de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn es alta en los países industrializados y está aumentando en los países en desarrollo. La mayoría de los enfermos inicia su enfermedad entre los 15 y los 40 años, con un segundo pico para la colitis ulcerosa entre los 55-65 años

La enfermedad inflamatoria crónica intestinal se sospecha ante la presencia de algunos de los siguientes signos y/o síntomas con carácter recurrente: rectorragia, dolor abdominal, distensión, retortijón, episodios de diarrea, tenesmo o urgencia defecatoria, presencia de lesiones anogenitales y de determinadas manifestaciones extraintestinales como pérdida de peso, retraso del crecimiento en niños, aftas y ulceraciones en la boca, lesiones dérmicas, oculares, articulares y hepáticas

NUTRICIÓN EN EMBARAZADAS

 

Cuando está embarazada, comer alimentos saludables es más importante que nunca. Usted necesita más proteínas, hierro, calcio y ácido fólico que antes del embarazo. Sin embargo, "comer para dos" no quiere decir que deba comer el doble, significa que los alimentos que consume son la principal fuente de nutrientes para su bebé. Comidas sensatas y equilibradas serán la mejor opción para la madre y el hijo.

Usted debe subir de peso gradualmente durante el embarazo, la mayor parte del peso la ganará en el último trimestre.

La mayoría de las mujeres necesitan 300 calorías diarias más durante al menos los últimos seis meses de embarazo, que lo que requerían antes de estar embarazadas. Pero no todas las calorías son iguales. Su bebé necesita alimentos sanos que estén llenos de nutrientes, no calorías vacías como las que se encuentran en los refrescos, dulces y postres.

NUTRICIÓN EN EDAD ESCOLAR

 

La edad escolar es un período crucial, de máximo desarrollo intelectual y físico. Se distingue por una importante maduración. Los niños adquieren en ella grados de autonomía en diferentes aspectos. Entre ellos por supuesto la alimentación. Es capaz de comer solo aunque al principio necesita ayuda para algunas cosas como cortar con cuchillo o masticar sin dificultad. Es una etapa en la que empieza a consolidar la diversidad de alimentos en la dieta y la adaptación progresiva a la alimentación del adulto.

La alimentación y la nutrición en las escuelas - Los niños en edad escolar necesitan alimentarse bien a fin de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener energía para estudiar y estar físicamente activos. También necesitan conocimientos y habilidades para escoger opciones alimentarias correctas. A través de actividades como huertos escolares, almuerzos escolares y educación alimentaria y nutricional, los niños, los adolescentes y sus familias, mejoran su bienestar nutricional y desarrollan buenos hábitos alimentarios para mantenerse sanos a lo largo de sus vidas.

NUTRICIÓN EN EL DEPORTE

 

La nutrición en personas que realizan deporte son de suma importancia para un buen desempeño durante la practica y competición, incrementando el desempeño y la formación adecuada de musculo

Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar el rendimiento.

Una buena alimentación no puede sustituir un entrenamiento incorrecto o una forma física regular, pero, una dieta inadecuada puede perjudicar el rendimiento en un deportista bien entrenado.

NUTRICIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 

 

Si tiene diabetes, su cuerpo no puede producir o utilizar la insulina adecuadamente. Esto conduce a una elevación del nivel de glucosa (azúcar) en la sangre. Una alimentación sana ayuda a mantener el azúcar de la sangre en un nivel adecuado. Es una parte fundamental del manejo de la diabetes, ya que controlando el azúcar en la sangre (glucemia) se pueden prevenir las complicaciones de la diabetes.

Un nutriologo puede ayudarlo a diseñar un plan de comidas específico para usted. Este plan debe tener en cuenta su peso, medicinas que esté tomando, estilo de vida y otros problemas de salud que usted pueda tener.

Una alimentación saludable para un diabético incluye

  • Limitar alimentos con altos contenidos de azúcar

  • Comer porciones pequeñas a lo largo del día

  • Prestar atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume

  • Consumir una gran variedad de alimentos integrales, frutas y vegetales

  • Comer menos grasas

  • Limitar el consumo del alcohol

  • Usar menos sal

NUTRICION EN PACIENTES CON TRANSPLANTE 

 

La mayoría de los pacientes candidatos a trasplante hepático presentan malnutrición de diversa magnitud. Debido a ello, pueden ser subsidiarios de un tratamiento nutricional con vistas a mejorar el estado nutricional y los resultados del trasplante. No obstante, el soporte preoperatorio es de difícil realización en muchos casos debido a múltiples factores entre los que se encuentran la situación clínica de los pacientes, los requerimientos diagnósticos, las pautas de tratamiento y la atención extrahospitalaria de los candidatos "estables". 
En la fase postoperatoria, los pacientes deben recibir soporte nutricional del mismo modo que otros pacientes sometidos a cirugía mayor.

El tratamiento inmunosupresor, a través de sus efectos secundarios con incidencia metabólico-nutricional, contribuye de manera importante al desarrollo de problemas de esta índole tras el trasplante. Los pacientes precisan seguimiento nutricional no sólo para valorar la evolución de su estado de nutrición sino también para detectar, prevenir y tratar las alteraciones tardías que, como la obesidad, la hiperlipemia o la osteoporosis, aparecen con frecuencia en estos pacientes.

Para agendar una cita

llama al 55 66748891

bottom of page